Aspectos importantes de la dictadura de Trujillo
Dictadura de Trujillo
Surgimiento de Trujillo
Rafael Leonidas Trujillo Molina nació el 24 de octubre 1891, hijo de José Trujillo Valdéz y Julia Molina, proveniente de una familia de San Cristóbal, de clase media modesta. Trujillo había hecho un rápida carrera militar desde su ingreso en la Policía Nacional Dominicana en tiempos de la Ocupación Militar Norteamericana. A medida que fue ascendiendo gracias a su don de mando y a su determinación implacable de garantizar el orden; había ido utilizando su creciente poder para hacer fortuna realizando negocios con la compra de alimentos , ropa y equipos de soldados. Al llegar a la Jefatura del Ejercito, Trujillo se enriqueció mas aun e invirtió su dinero en tierras y propiedades urbanas , demostrando con ello poseer un decidido espíritu empresarial y un afán del lucro poco común. Trujillo aprovechó la desmedida confianza que le dispensaba el presidente Vásquez, quien lo había hecho Jefe del Ejercito en reconocimiento a su demostrado horacismo, para colocar en los mandos claves del Ejercito a oficiales adictos a su persona aparentando que eran adictos a Horacio Vásquez.
La principal fuerza de Trujillo radicó en tener el control del Ejercito Nacional, Trujillo convirtió aquel cuerpo de orden en un negocio personal y en una maquinaria militar al servicio de sus intereses, primero para mantener a Vásquez y luego para obtener el mismo el poder del Estado Dominicano.
Determinantes:
- Los determinantes que permitieron que Trujillo tomara el poder fueron principalmente:
- El descontento que existía con el Gobierno de Vásquez debido a que pretendía durar 2 años mas, sin convocar a elecciones.
- La corrupción administrativa del gobierno de Vásquez.
- La crisis económica de 1929.
- El apoyo Norteamericano a Trujillo.
- El control que ejercía Trujillo sobre el Ejército Nacional.
- La división del Partido Nacional.
Crisis de 1929:
En 1929 surgió en Nueva York la crisis económica, iniciada en la Bolsa de Valores de esa ciudad, que en poco tiempo se extendió a todo el mundo occidental. A diferencia del periodo posterior a la Guerra Mundial, en el cual la economía norteamericana había vivido un amplio y halagüeño período de expansión, esa prosperidad se vio golpeada con el pánico nacido en Wall Street. El auge económico hizo, que se produjera mas de lo que se podía vender, y que creciera desproporcionalmente el numero de inversiones, trayendo como consecuencia que los valores de la acciones bajaran estrepitosamente.
No bien se recuperaban del caos bursátil, cuando las empresas comenzaron a quebrar, pasando sus trabajadores a engrosar el ejercito de los desempleados. La crisis económica se generalizó. Millones de desocupados pululaban por las calles de las principales ciudades norteamericanas en busca de pan.
La crisis financiera que se originó en Nueva York, se extendió en cuestión de días a todo el sistema financiero mundial. Todos los países quedaron sumidos en la crisis. Por ende, casi instantáneamente los precios de los productos dominicanos de exportación cayeron a niveles mínimos; se deterioró abruptamente el nivel de ingreso de la población perfilándose además un colapso completo de las actividades productivas y del funcionamiento de las instituciones públicas. En esta situación de crisis la única institución que quedó rígidamente organizada, fue el Ejercito Nacional, el cual era controlado por Trujillo.
Características generales de la dictadura de Trujillo:
La Era de Trujillo un largo periodo de 31 años ;se caracteriza por el militarismo, el unipersonalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leonidas Trujillo Molina.
Trujillo utilizó su ejercito para imponer un dominio sobre el resto de la población dominicana por medio de la violencia, el terror, la tortura, y el asesinato.
A pesar de haber usurpado el poder y de haber traicionado a sus propias filas políticas , Trujillo contó con el apoyo norteamericano. Se impuso por la fuerza y se mantuvo por la fuerza. Mostró al mundo una ficción de democracia, al colocar en la primera magistratura a testaferros políticos suyos que formalmente ostentaban sus cargos, aunque el verdadero poder estuvo en su manos por 31 años.
Trujillo utilizó el poder político y militar para enriquecerse y para favorecer a los miembros de su familia y a sus allegados mas íntimos, el gobierno fue para él un medio de en agradecimiento personal y no un instrumento al servicio público a pesar de los esfuerzos que hicieron sus seguidores por crear una ideología basada en una supuesta reconstrucción nacional inspirada en el mas puro patriotismo.
Desde un principio el régimen de Trujillo, fue un régimen de rapiña su ambición sin límites lo llevó a buscar el control de todos los negocios que habían en el momento de su llegada al poder.
Aún así en el régimen de Trujillo se implementó el principio de una sociedad capitalista y la visión de “progreso”, que significaba para muchos la construcción de numerosas obras públicas como puentes, carreteras, edificios estatales etc. También fomentó tanto la agricultura como las industrias, sin otro deseo que organizar su “propia” empresa, osea enriquecerse. El gobierno fue una maquinaria al servicio de su en agradecimiento personal y la reconstrucción del Estado fue un pretexto para el enaltecimiento de su gloria.
A pesar de grandes mecanismos de control, Trujillo tuvo que enfrentar numerosas conspiraciones e invasiones de exiliados organizadas casi inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial: en junio de 1949 se produjo la invasión de Luperón y en junio de 1959 la de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
La represión de la dictadura fue muy dura y cruel. A partir de los años 50 las cárceles estaban llenas de conspiradores, y en el exilio había una oposición sistemática al régimen. Uno de los crímenes de la dictadura que más ha calado la conciencia y la memoria colectiva fue el de las tres hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, ocurrido el 25 de noviembre de 1960 en la carretera de Puerto Plata, cuando las tres regresaban de visitar a sus esposos, presos en la cárcel de esa ciudad.
A continuación una descripción de estas diversas formas de resistencia:
- Movimiento 14 de Junio
- Expedición Militar de Constanza, Maimón y Estero Hondo
- Cayo Confite y Luperón
Comentarios
Publicar un comentario